Categorías
Música Europa Francia

La canción protesta, el ejemplo de Edith Piaf

Edith Piaf está considerada como ejemplo de la canción protesta en su versión francesa, lo que pasa es que la letra de sus canciones apenas hablan de política, se enfocan más bien en la expresión emocional de sus pasiones más profundas.

Esta mujer, criada entre burdeles y amamantada con vino, padeció una vida complicada, pese a lo cual, ella no renunció a crear su propio estilo interpretativo. En este apartado se pueden mencionar muchos otros cantautores a este «lado del charco» y al otro también.

Acusada de colaborar con los nazis fue defendida por su secretaria quien sostuvo su papel esencial en la escapada de prisioneros, pese a ello, su fama prosperó en esos años previos a la Guerra Fría.

La primera canción refleja la alegría del amor completo en la postguerra europea «La vie en rose».
https://youtu.be/SHCccQbfCi8

La segunda «Padam padam» refleja, en cierto modo, el papel de la música en su vida.
https://youtu.be/pAcM5kjDBSA

El tercero -a pocos años de su muerte prematura- sirve a modo de testamento para una artista que no renució a ninguno de los sucesos que dieron forma a su trayectoria como cantante. Con su forma característica de marcar las erres, Edith Piaf dejó huella en varias generaciones de músicos.
https://youtu.be/YuzAjH_RIXY
@salenko1960 septiembre 2021

Categorías
Películas Guerra nuclear

K-19, The Widowmaker (2002)

Pocas veces Hollywwod realiza una película donde los soviéticos son los héroes y los americanos los malvados enemigos. Esto es lo que hizo Kathryn Bigelow en esta película y que le sirvió para ser la primera mujer ganadora de un Óscar a la mejor directora.

El Capitán Mihhail Polenin (Liam Neeson), además de contar con la confianza y el cariño de sus hombres, es considerado y respetado como el capitán de submarinos con mayor experiencia de la Marina soviética. Sin embargo, es destituido del mando delnuevo submarino K-19 porque sus superiores juzgan que no está en condiciones de ponerlo a punto para la misión que debe cumplir este navío. Su sustituto es el Capitán Alexei Vostrikov (Harrison Ford), un oficial con una voluntad de hierro, que consigue que el K-19 emprenda la travesía exactamente a la hora programada: las 16:00 horas del día 18 de Junio de 1961.

En la película se busca la confrontación entre los dos capitanes pero el resultado es sorprendente porque la misión une a estas dos personalidades tan divergentes. Lo que debían lograr es lanzar un misil desde una región ártica sorteando todos los mecanismos de detección y todas las dificultades técnicas, para hacer creíble la amenaza atómica. El K-19 era uno de los primeros submarinos nucleares y esta circunstancia es la que pone en peligro a toda la tripulación, cuando empieza a fallar el reactor amenazando con hundir la nave.

Una de las cuestiones tratadas con crudeza es la del sacrificio de unos para salvar al grupo, cada tripulante vive el proceso de forma diferente en función de sus circunstancias particulares. Ninguno sabía lo que la radiación le haría a sus cuerpos por lo que el sacrificio adquiere un valor más profundo.


Las autoridades navales juegan un papel oscuro cuando juzgan el cumplimiento de las órdenes y deciden ocultar la crisis por la que se pusieron en peligro tantas vidas. Los hechos se ocultaron bastantes años hasta que la verdad salió a la luz, terminada la Guerra Fría.


El trabajo en equipo, la lealtad y el compromiso con los objetivos esperados, hacen de esta película un ejemplo para las generaciones actuales y fuente de inspiración para las misiones audaces. Como dijo el genetista Mario Capecchi, premiado con el Nobel «Lo difícil se puede hacer inmediatamente; lo imposible lleva algo más de tiempo».

@salenko1960 agosto 2021

Categorías
Música Guerra Vietnam hippie

Canciones contra la Guerra de Vietnam

Ahora que estamos viendo las noticias sobre la toma de Kabul sobre los talibanes, merece la pena traer a la memoria lo que el rock americano hizo por acabar con esta Guerra y encontrar algún que otro paralelismo.
El primer recuerdo viene de la mano de un grupo poco conocido por mi generación, pero que llevó a cabo un alegato contundente sobre esta guerra, a la que se enviaba reclutados a los hijos de clase baja. Creedence Clearwater Revival y su «Hijo afortunado» nos habla de la mala suerte de un muchacho que no tiene «padrinos» que le eviten ser reclutado para una guerra que no entendía la mayoría de los norteamericanos:

https://youtu.be/kgyirtx-lNw

El segundo es del ex beatle John Lennon y su Give peace a chance «Dad una oportunidad a la paz». Ilustrado con imágenes de las movilizaciones en contra de la guerra. Aunque la imagen más icónica es la de Lennon y su pareja hablando con periodistas desde la cama, recordando el famoso lema hippie de «haz el amor, no la guerra»:

https://youtu.be/C3_0GqPvr4U

Como dicen nuestros amigos de «La Nación» la letra depresiva y la música efusiva del clásico que los Rolling Stones publicaron en 1966 fueron rescatados casi dos décadas después para la cortina principal de la serie televisiva Nam Primer Pelotón. Conocida originalmente como Tour Of Duty, se emitió hasta 1990. Tuvo 3 temporadas y 58 episodios.
A mí me parece una canción obsesiva pero rotunda, sobre lo que siente un joven cuando deja su colorida vida para embarcarse en un ambiente militar, donde toda la ropa es de color caqui. Yo lo viví en mis primeras semanas de recluta, haciendo la «mili» que entonces era obligatoria. Luego superé el trauma y guardo un buen recuerdo de aquella etapa.


https://youtu.be/9wLEVIxydfc

@salenko1960 agosto 2021

Categorías
Guerra Imperio Líderes

MAGGIE Y LA GUERRA DE LAS MALVINAS

Este episodio de la Guerra Fría no levantó mucho interés entre los historiadores, en parte porque no se trató de un enfrentamiento entre las dos superpotencias hegemónicas y en parte por la poca duración del conflicto. Sin embargo considero que tiene un interés secundario pero de largo alcance, porque refleja la fortaleza de un régimen democrático cuando ve amenazados sus intereses por una dictadura militarista.

Los argentinos llevaban tiempo reclamando las islas Folkland porque consideraban que entraba dentro de su área de influencia. Por otro lado, aprovecharon el asunto para desviar la atención sobre la represión que se estaba llevando a cabo contra los opositores de la Junta Militar.

La Primera ministra se encontraba entre la espada y la pared. Por un lado había que defender el Imperio y lo que éste representaba en cuanto a valores democráticos. Por otro lado, había muchos intereses comerciales que presionaban para resolver este asunto por medios diplomáticos. Ella lo tenía muy claro, las islas están habitadas por ciudadanos británicos y éstos tienen el derecho a elegir libremente su futuro. Cualquier acto que imponga un cambio de régimen manu militari, no será aceptable para un Gobierno democrático y se enfrentará a graves consecuencias que incluyen el empleo proporcional de la fuerza -Gran Bretaña, al parecer, no utilizó su arsenal nuclear en ningún momento-.

Se podría buscar un paralelismo entre el desafío de la Junta militar argentina y el que protagonizó Hitler cuatro décadas antes. Los argentinos prefirieron los hechos consumados, calculando erróneamente que Thatcher no provocaría un conflicto armado a tantos miles de kilómetros de las costas británicas, se equivocaban. Thatcher logro una resolución de Naciones Unidas para legitimar el envío de una fuerza expedicionaria, con la que recuperase la situación anterior a la invasión argentina. 

Para legitimar su línea de acción, Maggie tuvo que soportar las presiones de Washington para buscar una solución diplomática. Posteriormente el Secretario General de la ONU también aprovechó la situación para desplegar su propia iniciativa de Paz. Ella lideró un Gabinete de Guerra y dispuso a la opinión pública para afrontar la pérdida de vidas humanas que se disponía a provocar con sus decisiones. «El Gobierno quiere un acuerdo pacífico,pero rechazamos totalmente una traición pacífica», llegó a proclamar. En otro momento de la tensa espera que se produjo hasta que la fuerza expedicionaria llegó al Teatro de operaciones, vio clara la necesidad de lanzar un ultimatum a los militares argentinos, sabía que éstos lo rechazarían.

Poco después se produjo el desembarco el 1 de mayo de 1982, sin sufrir ni una sola baja, posteriormente se produjo un intenso hostigamiento por parte de la aviación argentina pero el resultado es de sobras conocido. El 20 de junio el Reino Unido declaró el final del conflicto. Murieron 650 combatientes argentinos y 255 británicos, además de tres civiles.

Entre las consecuencias se cuenta el debilitamiento y posterior caída del régimen militar argentino, además de la reelección de Margaret Thatcher como primera ministra en las elecciones de 1983, impulsando su carrera política dentro del partido y permitiéndole llevar a cabo las reformas económicas posteriores. En otro orden de cosas, mejoró la complicada posición de Thatcher entre los mandatarios comunitarios -mantuvo una conversación con el presidente Mitterrand en la que le dijo que los franceses tenían un contrato para suministrar Misiles Exocets a Perú, que él ya había suspendido; pero temían que los misiles pasaran a Argentina, cosa que pudo evitar-. Reforzó los intensos lazos con la administración del Presidente Reagan y revitalizó el ejército británico convirtiéndolo en uno de los de mayor capacidad operativa.

Volvió a dejar claro que una democracia, cuando se siente atacada, pone en juego lo mejor de sí misma y supera a cualquier otro régimen político por autoritario que se muestre. Como decía Churchill «La democracia es el peor sistema de gobierno si excluimos todos los demás».

@salenko1960 agosto 2021

Categorías
Líderes

Margaret Thatcher y los sindicatos politizados

Maggie, si se me permite el término familiar, fue la primera mujer que alcanzó el puesto de primera ministra en la historia de Gran Bretaña. Su papel en la Guerra Fría todavía se discute, así que me permitiré alguna licencia a la hora de valorar su papel.

En este primer artículo sobre su persona, me centraré en la manera decidida con la que se enfrentó al poder sindical y acabó derrotándolo tras una dura Huelga General. Basándome en sus convicciones manifestadas a través de su autobiografía “Los años de Downing Street”, haré hincapié en su pensamiento político, porque considero que jugó un papel destacado en el colapso de la URSS.  

Su perfil psicológico queda para otro artículo porque me falta aún algo de información para su cierre. Por otro lado, al ser el segundo personaje británico del que me ocuparé, me parece un poco abusivo –podría parecer que fueron los británicos los vencedores de la Guerra Fría, lo cual me parece un poco temerario-.

El enfoque con el que abordó la reducción de “privilegios” de los sindicatos fue la cuestión de la productividad de la industria británica. En comparación con los grandes países de la Comunidad Europea, CEE, este asunto se había convertido en un motivo de preocupación desde el final de la Segunda Guerra Mundial, porque afectaba al orgullo patriótico de los británicos, no se encontraba una explicación satisfactoria para justificar que, por ejemplo, los vehículos de automoción alemanes y franceses fueran más vendidos que los de factura británica. Para Maggie la influencia de los sindicatos había sido nefasta por torpedear los intentos de mejorar los sistemas de producción en la industria automotriz y el resultado de ello fue que las marcas británicas habían caído en el desprestigio, para la mayoría de los consumidores europeos.

Dentro de su enfoque, la piedra angular era la idea de que el nivel salarial debía estar determinado por las posibilidades económicas del negocio, dependiendo de su productividad y de sus ganancias. Combatió la politización sindical a sabiendas de que sus convicciones en favor del libre comercio eran del agrado de la mayoría de sus votantes. Estaba convencida de que los afiliados sindicales tenían una opinión muy distinta a la de sus dirigentes, por consiguiente, ellos mismos pondrían a raya a los extremistas y apparatchiks sindicales como Arthur Scargill, líder de la Unión Nacional de Mineros (NUM).

Los conservadores ampliaron la Ley de Conflictos Laborales para reducir las modalidades de presión sindical en caso de huelga y garantizar el derecho a trabajar de quienes no desean sucumbir a las acciones de los “piquetes”. Otras líneas de acción fueron,

-Restringir las inmunidades y terminar con los monopolios por medio de la competitividad,

-Intervenir en los stocks de acero de las empresas afectadas por la huelga, para garantizar el suministro,

-Obligar a los directivos de las empresas públicas a que no autorizasen subidas salariales que ocasionaran un desequilibrio financiero,

-Combatir políticamente la propaganda sindical-laborista, apelando a la conciencia ciudadana y a la de aquellos trabajadores descontentos con la huelga.

Con todo ello logró impulsar una votación interna que deslegitimó a los líderes sindicales con lo que la opinión pública se convenció de que la guerra la había ganado el Gobierno. Lo cierto es que, tras casi un año de conflicto laboral, el 3 de marzo de 1985, se dio la huelga por concluida. Como resultado, Maggie pudo poner en práctica todo su programa de reformas económicas; lo que recibió el nombre de Thatcherismo económico. Basado en la reducción de impuestos, la desregulación del sistema financiero, la flexibilidad laboral y el impulso del capitalismo popular (muchos inquilinos británicos se convirtieron en propietarios de sus residencias de alquiler).

Su apoyo a Mihail Gorbachov propició las reformas en la URSS y llegó a proclamar que el sistema soviético no funcionaba y que Gorbachov se había dado cuenta. Un gran bagaje para una mujer pionera en muchos sentidos.

@salenko1960  Julio 2021

Categorías
Música

BOB DYLAN EL MÚSICO MÁS LITERARIO

Robert Zimmerman, más conocido como Bob Dylan es un músico que me pareció extravagante desde el primer momento y sin embargo su música capturó mi atención en todo momento.
Su aspecto desaliñado en los 60 era el contrapunto a los otros grandes artistas del rock: pequeño, pelo descuidado, mirada triste y con una voz improductiva. No proyectaba la imagen del éxito, pero es considerado uno de los más influyentes de aquellos años y el único músico que ha ganado el Premio Nobel de literatura, precisamente por la calidad de las letras de sus canciones.
Mi primera elección es Blowin in the wind, la respuesta está escrita en el viento. Preguntas de adolescente y respuesta de filósofo.

Para un mundo tan convulso como el revolucionario 1968, elijo esta The Times They Are a-Changin‘ porque Dylan tenía razón cuando afirmaba que los tiempos están cambiando.

https://youtu.be/Kuh7LNtZyzs

Y para una etapa más religiosa del judio genial, me quedo con Man give name to all the animals, una de las primeras canciones que escuché en el tocadiscos de mi hermana -un Grundig con radio y cassette integrados- porque me parecía divertido imaginarme a Adán y Eva razonando como si hubieran fumado marihuana.

@salenko1960 marzo 2021

Categorías
Blog

Lecciones de la Guerra Fría

Este proyecto de Guerra Fría (GF en adelante) lleva más de 4 años de existencia, conviene hacer un cierto balance y compartirlo con mis seguidores.

Básicamente el concepto de Guerra Fría abarca un cierto periodo de tiempo (desde el final de la IIGM hasta el colapso de la Unión Soviética) y un conflicto ideológico entre dos superpotencias (Principalmente la URSS y EEUU). Me centraré con este artículo en el segundo aspecto.

Me he hecho varias veces la pregunta de contra qué combatía la Unión Soviética, la respuesta puede parecer obvia, contra el Capitalismo, pero me resisto a interiorizar la terminología del bando perdedor. Para los políticos del Kremlin, capitalismo significaba muchas cosas y agrupaba un montón de sistemas políticos (Repúblicas federales constitucionales, repúblicas centralistas, monarquías parlamentarias, dictaduras de varios tipos, etc.). Una forma de aglutinar este panorama complejo era hablar de “países burgueses” o “capitalistas”, término opuesto al de “república socialista soviética” con la que ellos se identificaban.

En mi opinión -reconozco que no he encontrado consenso histórico en las fuentes que he manejado, lo que me da pie a la especulación- lo que combatían estos apparátchik era el concepto de Sociedad Abierta que magistralmente describió Karl Popper en su ensayo “La sociedad abierta y sus enemigos”. Sostendré en este artículo que la GF fue una lucha por imponer el sistema político perfecto al resto de países del globo, que se utilizaron medios lícitos e ilícitos, para convencer a la opinión pública mundial de que cada bando representaba unos valores, que impulsarían a la humanidad a un estado definitivamente superior caracterizado por: una paz mundial, una satisfacción de las necesidades vitales básicas en todos los países, una exploración guiada por el Estado -lo que incluía el cosmos- para descubrir nuevos recursos y unos valores que evitarían al género humano vivir bajo el yugo del fascismo o del colonialismo (entendidos estos conceptos de una manera que ha evolucionado históricamente).

La conclusión de este periodo o lo que es lo mismo, el quién ha ganado la GF, se responde de muchas maneras. Por eso me parece pertinente exponer algunas reflexiones que pueden llevar a una conclusión. No he encontrado ningún autor que sostenga que la GF la ganó la URSS, como mucho he encontrado analistas que afirman que la GF no concluyó en 1991 sino que se mantiene actualmente –afirmación que no apoyo porque el contexto geopolítico ha cambiado considerablemente, aunque no podamos hablar de un periodo «postGF» que haya cuajado suficientemente-. Tampoco se puede sostener tajantemente que la GF la ganó EEUU, más bien les pilló por sorpresa a sus servicios de inteligencia y no existen evidencias de que estuvieran detrás del Golpe de estado que le dieron a Gorbachov.

Me inclino a pensar que el sistema soviético colapsó por sus propios errores y que debemos sacar provecho de que el experimento político comunista dejó a un gran país (Rusia) y a varios de sus “satélites” con un retraso económico considerable, una carencia de libertades públicas sin parangón en la Historia contemporánea, y una amenaza a la vida en la tierra, como resultado del arsenal nuclear desplegado –algunos dirán que semejante al de EEUU, pero ese sería otro debate-. Todo ello me lleva a reforzar mi confianza en el ser humano, por cuanto es capaz de poner fin a los problemas que impiden llevar una vida plena, diré abiertamente ¡la URSS nunca más!.

Y si les interesa conocer cómo han hecho evolucionar mis creencias políticas los hechos de la GF, debo exponerles mis creencias personales y mi posicionamiento al respecto. Estos son mis 10 principios y, si no les gustan… no tengo otros –como diría en afirmativo Groucho Marx-.

-Creo en el pluralismo
-Creo en la declaración universal de derechos del ser humano
-Creo en la democracia representativa
-Creo en el imperio de la Ley
-Creo en las elecciones libres
-Creo que el bien común es la suma de todos los intereses y necesidades de los ciudadanos, sin más exclusiones que las que defina la Ley democrática
-Creo en el derecho a la propiedad
-Creo en el librecambismo
-Creo en que el papel del Estado respete la libre iniciativa, salvo las iniciativas que pretendan destruir o socavar al Estado democrático
-Creo en que se debe combatir cualquier ideología totalitaria. 

Por lo tanto me dispongo a hacer apología de la Sociedad abierta y de cuantos avances sociales, políticos y económicos que hemos heredado los ciudadanos democráticos, para hacer que perdure nuestro modo de vida y que evolucione a través de las generaciones que vengan después.

@salenko1960 diciembre 2020

Categorías
Música

Música española de los 80s

Esta es la música con la que viajaba en mi Ford Fiesta de Logroño a Madrid para cursar mis estudios universitarios.

El primer grupo viene del país vasco, una orquestación muy trabajada y letras interesantes, ideal para conducir relajado. Mikel Erentxun interpreta «En algún lugar».

El segundo logró un éxito internacional por el gran talento de los hermanos Cano. Recuerdo cantarla con mi hija la pequeña mientras acompañaba con los acordes de mi órgano Yamaha. Mecano canta «Hijo de la Luna»

Del tercer grupo explicar que este tema fue un regalo de Nacho Cano y que arrasó en los primeros ochenta. El grupo cambió poco después sustituyendo a Vicky Larraz por la exhuberante Marta Sánchez. Olé Olé y su temazo «No controles»

@salenko1960 dic 2020

Categorías
Música Golpe de estado Chile Guerras árabe israelíes Vietnam detente distensión mayo 68 podcast

Se tensa la Guerra Fría 1965-1975 Podcast

Mi amigo Antonio Cruz (Antena Historia) ha subido el tercer episodio de la Guerra Fría que coincide con los últimos años del Franquismo en España.

He tratado los siguientes temas:
La confrontación Nixon -Breznev
La guerra de Vietnam
Las guerras árabe-israelíes
El golpe de estado en Chile
La situación en Europa, mayo del 68
La distensión, los acuerdos para limitar la guerra nuclear.

Espero que los disfrutéis.

Disponible en Ivoox,

https://www.ivoox.com/07×14-se-tensa-guerra-fria-decada-audios-mp3_rf_61039948_1.html

Categorías
Música

Música española de los años 70

Los años 70 fueron, a mi parecer, los de la explosión del mejor pop español. Grupos, artistas y cantautores pusieron de manifiesto que en España existía algo más que el Folk y el flamenco. Las letras empezaban a empatizar con las inquietudes de mi generación, sus temas se podían compaginar con los artistas extranjeros que triunfaban en todas las radios del mundo.

Mari Trini, por ejemplo no trasmitía una imagen muy sensual pero en este tema manifiesta una clase y una confianza en sí misma que a nadie dejaba indiferente. Esa no soy yo, nos decía para desalentar a los «machos ibéricos» que atribuían a la mujer un papel más tradicional.

https://youtu.be/cFm7NdJ2hrU

Cuando uno va a la playa, lo que espera encontrarse es «Un rayo de sol»… pues eso lo esperaba también los chicos de «Los Diablos».

Otra que cantaba desde su sex appeal era Jeanette, no en vano había nacido en el Reino Unido.

Octubre 2020 @salenko1960