Categorías
Música

El final de la Guerra Fría 1985-1991

Los amigos de Antena Historia, con Antonio Cruz a la cabeza y yo, hemos grabado el último episodio de la GuerraFría en podcast. Han sido cinco años de trabajo documental para elegir los textos que considero más representativos de este pediodo. Finalmente el trabajo ha llegado a término y actualmente estoy «embarcado» en otro proyecto ilusionante, la GF en Latinoamérica, con este magnífico equipo.

Los temas tratados han sido

-El Perfil de Mihaíl Gorbachov y Raisa (12:55)
-Sus parámetros (03:10)
-Últimas pinceladas (08:05)
-La relación con Reagan y la Gestión del Politburó (9:35)
-El nuevo pensamiento de Gorbachov (08:40)
-Acontecimientos (11:33) Chernóbil
-Reunificación alemana (17:58)
-El Thatcherismo (18:37)
-La transformación de España y Portugal (14:30)
-España y Portugal (11:25)
-China (24:36)
-Golpe de estado y cierre (14:52)
-Corolario (3:59)

https://www.ivoox.com/final-guerra-fria-audios-mp3_rf_103292896_1.html

Del total de la GF han salido cinco episodios, más o menos uno por década, empezando en 1945 y terminando con éste último. Estoy razonablemente satisfecho, por lo que os paso el enlace de los cuatro primeros, por si los queréis descargar

-Comienza la GF 1945-55

AH 49 - Comienza la Guerra Fría

https://www.ivoox.com/ah-49-comienza-guerra-fria-audios-mp3_rf_27142538_1.html

-Sigue la GF 1955-65

06x11HDLG - Sigue la Guerra Fría - 1955-65

https://www.ivoox.com/06x11hdlg-sigue-guerra-fria-1955-65-audios-mp3_rf_46023995_1.html

-Se tensa la GF 1965-75

07x14 - Se tensa la Guerra Fría década 1965-75

https://www.ivoox.com/07×14-se-tensa-guerra-fria-decada-audios-mp3_rf_61039948_1.html

-La Guerra Fría 1975-85

La Guerra Fría 1975-85

https://www.ivoox.com/guerra-fria-1975-85-audios-mp3_rf_80717295_1.html

Más de 15 horas de audio, el número de audiciones supera los 25.000 en algunos casos, no está nada mal para ser el primero proyecto de podcast. Para los que quieran seguir los nuevos proyectos, os sugiero que sigáis el perfil de Twitter denominado Guerra Fría y con este rótulo @Salenko1960

Y os suscribáis al canal de Youtube «Lugares de la Guerra Fría», donde en compañía de David Díaz Cabo @diaz_writer y la inestimable ayuda de Fulgencio López, seguiremos publicando aspectos en soporte video.

https://www.youtube.com/@lugaresdelaguerrafria4619

Salenko febrero 2023

Categorías
Películas

El espía inglés 2020

No me gustan demasiado las películas de espías, pero debo admitir que la Guerra Fría no se explica sin la intervención de los servicios de inteligencia. Esta es una película en la que el espía es un civil sin ninguna preparación, que es reclutado para contactar con un “topo” soviético de muy alto nivel dentro de la Nomenklatura del Kremlin.

Está basado en un personaje real y he detectado pocos cambios respecto de lo que he leído sobre este personaje, por lo que, al valor histórico de la película, se le suma una gran interpretación actoral. En definitiva, un buen trabajo de Amazon Prime que espero siga produciendo películas de contenido histórico.

Para los que no quieran romper el suspense conociendo el final, me centraré en los temas tratados por el guión y dejo a elección del lector, llevar la lectura de este artículo hasta el final.

  • El lado humano de los espías
  • Puede un civil convertirse en espía
  • Cuánto puede aguantar el tipo
  • Cuánto apoyo le dará el gobierno que le reclutó

Si no te importan los spoilers vamos a seguir desmenuzando la película.

Aparte del gran trabajo interpretativo, en el que destaco a Greville Wynne (asombrosamente interpretado por Benedict Cumberbatch), Emily Donovan (Rachel Brosnahan) y Oleg Penkovsky (Merab Ninidze). Wynne el personaje principal, es un vendedor británico que se dedica a engatusar a sus clientes, generando con ellos un vínculo personal a través de bromas, cercanía, alcohol y mucha escucha activa. Con ello se gana su confianza y luego les vende lo que tenga previsto. Una especie de “encantador de serpientes” pero con mucho arte y simpatía. En su casa, su comprensiva esposa y su hijo le encuentran cariñoso, atento y dedicado a su trabajo. Vamos, un padre ejemplar de la época -años 50-60, con Jruschov al mando de la URSS- llega a casa tremendamente cansado, pero con suficiente buen humor para atender sus obligaciones.

Del otro lado del Telón de acero, está el coronel Penkovsky, experto en artillería, concienciado del desastre que se avecina si se desata una guerra nuclear, decidido a boicotear la instalación de misiles soviéticos en la Cuba de Castro. Da el paso a colaborar secretamente con los países libres para evitar la catástrofe. Sabe que sus acciones son alta traición a la madre patria por lo que, llegado el caso, deberá estar preparado para una evacuación de Rusia, junto con su esposa e hija, para salvar su vida.

El MI6 y la CIA colaboran para encontrar un contacto, no profesional que, sin despertar sospechas, visite a Penkovsky y saque de la URSS lo que éste les proporcione. Al principio Wynne se niega a colaborar, pero las razones patrióticas le hacen cambiar de opinión, sin poder poner al corriente a su familia. Donovan le propone conocer los mínimos detalles de la misión para que, en caso de caer, no tener nada que confesar.

Para completar la primera cuestión, diré que entre Wynne y Penkovsky surge una química muy fluida porque ambos tienen una vida propia, aparte de su labor como espías. Sus vidas tienen sentido, son ciudadanos ejemplares y exitosos que beben lo justo y no tienen nada de depravados. Lo que les hace distanciarse de la visión amarga, reflejada por el espía Leamas en la película El espía que surgió del frio https://guerrafria.eu/2016/12/13/el-espia-que-surgio-del-frio-spoiler/.

En cuanto a la segunda cuestión, la respuesta es que no, por eso Wynne rechaza de primera mano la misión y, cuando surgen dificultades, tiene que apoyarse en el oficio de Donovan y Penkosky. De la misma opinión es el responsable de la operación por parte del MI6, que pretende eximirle de seguir con la misma, para proteger su integridad y evitar dar explicaciones al bando soviético, por utilizar un civil en una labor propia de la guerra.

El tipo aguanta bastante bien, hasta que descubren a Penkovsky y detienen a Wynne, éste último en el avión que le debía llevar de vuelta a casa -con el último cargamento de documentos supersecretos-. Como era de prever, los soviéticos le someten a inhumanos interrogatorios, pero el empresario no desvela su “tapadera”. Mientras del otro lado, se pide su liberación como ciudadano británico y le ponen en contacto con su mujer que, arrepentida por haber sospechado de que, tras tanto viaje a Moscú se escondía una infidelidad de su cónyuge; le trasmiten el ánimo suficiente para aguantar estoicamente su situación, con la esperanza de que se produzca un final feliz.

En cuanto al tipo de apoyo que les dan, está claro que la CIA se implica al máximo nivel, dejando a Donovan que viaje a Moscú con pasaporte diplomático, para “extraer” de forma segura a Penkovsky y su familia. Mientras el Gobierno británico utiliza otros canales para garantizar la puesta en libertad de Wynne. En ambos casos, sin admitir trama de espionaje alguna. Y es que, las buenas acciones de los servicios secretos, nunca obtienen publicidad. Recuerden que en la película de 2012 Argo, el espía Tony Mendez es condecorado en secreto, pasados varios años de la acción encubierta, por lograr sacar a un grupo de funcionarios del Teherán de Jomeini.

Y es que una guerra no declarada, como lo fue la Guerra Fría, tiene el inconveniente de que las reglas se fijan sobre la marcha, por eso es tan importante que el público sepa lo justo y los gobiernos nieguen las evidencias en todo momento. En este caso podría aplicarse el principio de que es mejor detener al espía que ejecutarle, pero en esta película no aparece un abogado dispuesto a negociar un canje, como pasa en El puente de los espías. https://guerrafria.eu/2017/02/10/el-puente-de-los-espias-aviso-de-spoiler/

@salenko abril 2022

Categorías
Música

La Guerra Fría 1975-1985

De nuevo con los amigos de Antena Historia, grabamos una década más de historia de la Guerra fría. Los temas tocados fueron:

-Los perfiles psicológicos de los protagonistas

-El agotamiento de la URSS

-Afganistán, la guerra trampa de la URSS

-La salida de la vieja guardia soviética

-Conferencias de Seguridad y Derechos Humanos

-Irán y la llegada de los ayatolas

-Nicaragua y la revolución sandinista

-El sindicato polaco Solidaridad

-Terrorismo internacional

-Funerales de estado en la GF, el fin de una época

Casi 4 horas de grabación para que disfrutéis de este apasionante periodo que explica un buen número de acontecimientos de la actualidad.

https://antenahistoria.com/

@salenko1960 enero 2022

Categorías
Blog Películas Música

Comienza la Guerra Fría (podcast)

Mis amigos de Antena Historia han publicado el primer podcast dedicado a los primeros diez años de Guerra Fría. Tocamos los siguientes temas:

  1. Introducción: el inicio de la Guerra Fría.

1.1 Las consecuencias de la paz y las discrepancias ideológicas de los aliados.

1.2  El  nuevo “tablero” de juego europeo:

– El proceso de desnazificación.

– El Plan Marshall (1947-1951).

– El bloqueo de Berlín (1948-1949).

– La creación de los bloques: OTAN (1949) versus Pacto de Varsovia (1955).

– La diplomacia nuclear: el factor de la “bomba atómica” en las relaciones internacionales.

– La generación del Baby Boom (1946-1964).

 

  1. Liderazgo durante la primera década de la Guerra Fría.

2.1 Iosif Stalin (URSS).

2.2 Harry S. Truman (USA).

2.3 Winston Churchill (GB).

2.4 Nikita Jrushchov/Kruschev (URSS).

2.5 Dwight D. Eisenhower (USA).

 

  1. Una nueva cultura se abre camino: música en los años 40 y 50

3.1 Bloque soviético:

-Klavdiya Ivanovna Shulgenko: “Cielito Lindo”/“Chelita” (1949).

-Rashid Majid oglu Beybutov; “Servidores Duet y criadas (1948).

– Vladimir Aleksandrovich Nechaev: “Es bueno ser joven” (1956).

3.2 Bloque occidental:

– Frank Sinatra: “Begin the Beguine” (1946).

– Glen Miller y Benny Goodman: las grandes orquestas.

– Apogeo mundial del Jazz, a partir de la década de 1950.

– Nacimiento del Rock and Roll (Elvis Presley, Bill Halley).

– La música en España: Lola Flores (“la Zarzamora”) y Antonio Machín (“Yo te diré”) (1946)

Aquí os dejo el enlace. ¡Que lo disfrutéis!

Enlace…

https://antenahistoria.wordpress.com/2018/07/20/ah-49-comienza-la-guerra-fria/

@Salenko1960             Julio 2018

Categorías
Blog

Tercera singladura, Brezhnev – Nixon 1969 1974

SITUACIÓN PREVIA

En el año 68, la situación en la URSS se había consolidado tras el golpe que derrocó a Jrushchov, en EEUU se presentaba a las elecciones presidenciales un viejo conocido del partido republicano, nuestro protagonista Richard Nixon. Mientras que en Europa se producen las manifestaciones de descontento obrero-estudiantil conocidas como “el mayo del 68”, su correlato en la zona oriental se convierte en un frente por el pluralismo que busca abrir una brecha que permita la libre expresión de ideas rompiendo el monolitismo del partido único, hasta que Brezhnev acabe manu militari con este movimiento.

En China, tras la debacle de la revolución cultural de 1966, se empieza a forjar un sentimiento antisoviético que se ve respaldado por la actuación de Brezhnev en Checoslovaquia y su justificación moral “cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de algún país socialista hacia el capitalismo, se convierten, no sólo en un problema del país concerniente, sino en un problema común que concierne a todos los países comunistas”. Uno de los clientes soviéticos en Asia es Vietnam, donde la guerra se ha intensificado sin que se produzca un avance reconocible de las fuerzas norteamericanas.

Al contrario, la población estadounidense se manifiesta en contra de esta guerra que expone al sufrimiento y a la muerte a la población más joven y de clase humilde. Nixon promete en campaña acabar con ella. Otro asunto interno era el desarrollo de los derechos civiles que habían sido otorgados por el presidente Johnson pero que no significaron el final de los asesinatos ni de los disturbios, fueron años de agitación social que movilizaron a los votantes republicanos.

En la carrera espacial, EEUU toma la delantera con el proyecto Apollo, mientras que en la URSSS fallece en 1966 el ingeniero jefe de su proyecto espacial, Serguéi Koroliov. Desde ese momento se suceden los fracasos misilísticos más significativos, lo que no impide que el régimen soviético alcance la paridad en armamento nuclear con los EEUU.

EL PERFIL DE BREZHNEV

De orígenes humildes, Leónidas Brezhnev accede al poder con 57 años, es el primer comandante en jefe educado en parte dentro del comunismo. Se le considera un estalinista, aunque no continuó fidedignamente con la política de Stalin porque las circunstancias eran distintas. Le toca vivir la Gran Guerra Patria como oficial porque se mantuvo fiel al ideario del partido, la guerra le trasforma profundamente pero no acaba con su carácter jovial y entusiasta. De su padre asume los males del fascismo, convirtiendo un dicho suyo en un asunto recurrente para su desempeño político, lo llamaron “el sermón de la montaña”.

Cuando fue nombrado Secretario General casi nadie esperaba mucho de él, tan solo que acabase con las incongruencias de su antecesor. Buscó una asociación de conveniencia y la encontró en las figuras de Andrei Gromiko (Ministro de Exteriores) y de Yuri Andropov (Director del KGB). Como línea estratégica, se propuso evitar la guerra con EEUU a toda costa y buscar el reconocimiento internacional.

Los tiempos en los que la dirección autoritaria era inevitable dentro de un sistema rígido habían pasado, dentro del Politburó (nombre con el que se volvió a nombrar el máximo órgano de gobierno en la URSS) cabían distintas posturas. Una de ellas era la de los militares radicalizados, partidarios de una confrontación directa con el Capitalismo y con los más moderados. Las discusiones eran “a cara de perro” y el papel del líder era más propio de un apaciguador que de un dictador. Ese papel le encajaba perfectamente a Brezhnev porque detestaba los enfrentamientos y los extremismos.

Durante la crisis de Checoslovaquia en 1968, se vio un Brezhnev muy inseguro, con temblor en las manos. De esa época se deriva su afición a tomar tranquilizantes, lo que acabaría siendo un hábito devastador para su salud.

Para promocionar su imagen en el exterior, cultivó una provechosa relación con Willy Brandt (Canciller de la RFA) y acabaron siendo amigos, hasta el punto de celebrar la caída de Walter Ulbricht al frente de la RDA. Acabaron firmando un pacto de no agresión y propiciaron un acuerdo de colaboración entre las dos Alemanias.

En relación con los EEUU, apoyó la retirada de Vietnam y trató con mucha deferencia al consejero de seguridad nacional Henry Kissinger, lo que favoreció la distensión entre las dos superpotencias. Mientras que en política interna se mantuvo siempre como un obstinado antirreformista. En su relación con Nixon, hubo un alto grado de entendimiento debido a que Brezhnev se encontraba en plena forma y mostró todas sus habilidades como negociador. Las personalidades de ambos acabarían coincidiendo progresivamente.

Como líder, tomó conciencia de sus limitaciones y compensó su inseguridad con su proyecto de distensión, lo que le llevó a lograr un apoyo abrumador en el pleno de abril de 1973. Podemos considerar que Brezhnev fue un paso necesario para la transición a Gorbachov.

EL PERFIL DE NIXON

Richard Nixon provenía de una familia humilde y muy religiosa de California, era el segundo hijo varón, pero su hermano murió debido a una enfermedad pulmonar. Desde pequeño aprendió el valor del esfuerzo y el sacrificio y destacó por su gran tesón en los estudios. Tuvo que conformarse con estudiar Derecho en una universidad modesta, aunque, si hubiese tenido dinero suficiente, podría haber entrado en Harvard. Esta característica de tener que competir con hijos de papá a los que se les abren todas las puertas, le acompañaría en buena parte de su carrera política.

Su carácter competitivo le llevó a jugar al fútbol americano, pese a que no disponía de un gran físico, compensaba su escasa potencia con una tenacidad a prueba de bombas. Otro aspecto determinante para su carrera es que se alistó en la Armada durante la segunda guerra mundial, para disgusto de su madre, quien, como cuáquera que era, hubiese preferido que mantuviera el pacifismo propio de su religión. Allí aprendió a jugar al póker y destacó por su capacidad de jugar de farol.

En cuanto se le propuso entrar en política, puso de manifiesto que sabía cómo ganar a sus oponentes, manteniéndose centrado en la campaña y mostrándose despiadado en los debates. Destacó por ser un anticomunista convencido, logrando arruinar la carrera de algunos de los que se cruzaron en su camino, incluso deformando la verdad, lo que le hizo merecedor del apodo de Tricky Dick (Richard el tramposo).

Sus carencias a la hora de fomentar unas relaciones sociales saludables le llevaron a no mostrar fácilmente confianza hacia los demás. Desde joven le había costado hacer amigos, aunque siempre fue admirado por su espíritu ganador, pero, cuando desafió a la prensa liberal, todos sus logros se vieron minusvalorados por sus debilidades morales y su tendencia a no ser completamente honesto. Aunque el juicio histórico no resulta favorable para Nixon, dado que fue un presidente que tuvo que dimitir por su mala praxis en el caso Watergate, lo cierto es que hizo cosas muy valiosas para América y para asegurar la paz mundial.

ACONTECIMIENTOS

Pese a que Nixon tenía un pasado claramente anticomunista, en política prefirió ser pragmático. Aprovechó el acercamiento con la URSS para evitar el riesgo de un conflicto directo y para racionalizar el gasto militar que acarreaba la carrera de armamentos y el costosísimo conflicto de Vietnam. Este periodo de acercamiento entre los dos contendientes fue bautizado como “distensión” (detente en francés).

Para acabar con esta guerra, Nixon nombró Consejero de Seguridad Nacional al profesor de Harvard Henry Kissinger. La crítica de éste a la manera en que las anteriores administraciones habían gestionado el asunto de Vietnam le llevó a proponer una compleja solución a tres bandas. Por un lado, había que involucrarse con los chinos para debilitar las vías de suministro del Vietcong, para ello era mejor impulsar las vías diplomáticas. Por otro lado, aprovechar el contexto geopolítico que se creaba con la distensión para acercarse a los soviéticos, debilitar la postura intransigente de los nordvietnamitas y obligarles a ocupar posturas más flexibles en las conversaciones de paz. Por último, negociar con el Vietcong una salida honrosa para el ejército norteamericano que permitiera un régimen anticomunista en Vietnam del Sur.

Nixon no tenía ninguna intención de abandonar el régimen del militar Nguyen Van Thieu pese a tener muy poco de democrático, pero tenía claro que el conflicto tenía que acabar. Hanoi (capital del norte) no aceptaba un Vietnam dividido y consideró la disminución de las tropas norteamericanas un incentivo para no alcanzar acuerdo de paz alguno. Sin anunciarlo públicamente, trató de debilitar al ejército nordvietnamita bombardeando sus bases en la vecina Camboya (la conocida como ruta Ho Chi Minh), esto le predispuso en contra de Kissinger y de los políticos de Washington. El resultado fue contrario a los intereses de EEUU, cuando las tropas se retiraron de Camboya, la mitad del país estaba en manos de los comunistas “jemeres rojos” (mucho más fanatizados que los nordvietnamitas).

Mientras tanto se estaban produciendo ciertos avances diplomáticos en la estrategia triangular de Kissinger. Los chinos presionaron discretamente al Vietcong para que llegasen a acuerdos con EEUU en las conversaciones de París. Al quedar estabilizada la situación militar, Nixon pudo asistir a la cumbre de Moscú, en mayo de 1972 (donde se firmaron los acuerdos SALT). A la vuelta se encontró con el rechazo de Thieu a poner el destino de Vietnam del Sur en las manos de un comité electoral (el Vietcong ya había ocupado zonas del Sur), por otro lado, la paciencia de Kissinger con los nordvietnamitas ya se estaba agotando. Nixon decidió desencadenar los ataques más devastadores durante doce días para obligar a los nordvietnamitas a volver a la mesa de negociación. Su índice de popularidad cayó en picado.

Finalmente, Kissinger y Le Duc Tho resolvieron las diferencias que les separaban (por lo que ambos fueron nominados al premio Nobel de la Paz) y firmaron unos acuerdos de paz que resultaron desastrosos para el gobierno de Vietnam del Sur, Hanoi siguió tan decidido como siempre a conquistar militarmente el Sur (como ocurrió en 1975).

La cumbre de Moscú fue un momento destacado para la distensión. Brezhnev había convertido la idea de paz en su proyecto vital, Nixon estaba dispuesto a admitir el statu quo en la Europa oriental y ambos pretendían poner freno a la carrera de armamentos para aligerar sus gastos de defensa, aunque los dos bandos trataron de amañar la competición.

La doctrina de Richard Nixon estaba basada en la respuesta flexible de Kennedy, EEUU podía hacer una guerra y media pero los aliados debían implicarse más para responder a una agresión convencional. Uno de los obstáculos de las primeras conversaciones fue la idea de incluir o no las armas defensivas en estos diálogos. El tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM) preservó la capacidad de respuesta de las dos superpotencias, al evitar las inspecciones in situ se evitó otro de los obstáculos que se habían dado en el pasado (los satélites espías ya funcionaban con total normalidad). Las conversaciones también incluyeron una serie de medidas económicas que pretendían ampliar los vínculos económicos, se autorizó la compra de cereales norteamericanos, se prometió el pago de la deuda contraída por la compra de armamento norteamericano durante la segunda guerra mundial y se propuso otorgar a la URSS el estatuto de nación más favorecida.

En junio de 1973 se volvieron a reunir los dos líderes en Washington, fue el momento de máximo apogeo de la distensión. Se acordaron medidas para prevenir una guerra nuclear y se establecieron unas consultas urgentes para solucionar las crisis que se pudieran dar. Precisamente este aspecto fue uno de los que hizo saltar por los aires estos acuerdos cuando estalló la guerra del Yom Kippur, en octubre de 1973. Ambos bandos se saltaron la promesa mutua de evacuar consultas antes de actuar. Oriente Próximo siguió siendo una zona de máxima tensión durante el resto de la Guerra Fría.

La oposición a Nixon aprovechó estos acuerdos para minar su reputación como estadista y propusieron una enmienda a la Ley de comercio que prohibía conceder el estatuto de nación más favorecida a un país cuya economía no fuera de mercado. Esta enmienda se relacionó con los impedimentos que ponía el Kremlin a la emigración de judíos desde la URSS a Israel. La votación de esta enmienda supuso una derrota significativa para Nixon y Kissinger llegó a advertir que pondría en riesgo todo el proceso de la distensión. Efectivamente, este incumplimiento llevó al Kremlin a negarse a pagar las deudas contraídas y fue el principio del fin de esta etapa de acercamiento.

Pero Brezhnev también tenía su propia oposición, los conservadores más recalcitrantes del Kremlin veían la distensión como un caballo de Troya que alentaba a los disidentes del régimen. Uno de los más destacados fue Alexander Solzhenitsin, escritor célebre por las obras que había escrito a raíz de la invasión de Checoslovaquia y que desafiaban a los máximos dirigentes. En 1970 le designaron para el Premio Nobel y el autor, a diferencia de Pasternak, decidió aceptarlo. El Kremlin debatió qué hacer con él pero no querían convertirlo en un mártir de las élites culturales. En el verano de 1973 el KGB le confiscó su obra más conocida en Occidente, Archipiélago Gulag. En ella Solzhenitsin describe las torturas a las que fue sometido en un campo de trabajo (gulag) para confesar “lo que no había hecho”, las humillaciones a las que se sometía a los prisioneros para romper su resistencia y convertirlos en seres humanos embrutecidos y desconfiados. Estas prácticas del periodo estalinista él las vivió después de la muerte de Stalin y formaban parte de una cara oculta del régimen de la que no se podía hablar en público. Finalmente, Brezhnev accedió a que se le juzgara, pero Andropov le evitó ese trago logrando que Alemania Occidental le concediese asilo político.

Las carencias de honestidad de Nixon ya empezaban a ocasionarle problemas, uno de ellos fue la elección de un marxista como presidente de Chile y la solución que adoptó para este asunto engorroso, orquestar con la CIA un golpe militar que acabó con la vida de Salvador Allende y la implantación de una dictadura militar en la figura del general Augusto Pinochet. Sin embargo, el obstáculo más importante fue la decisión de ocultar su responsabilidad en el asunto Watergate.

Durante la campaña para su reelección, Nixon decidió tratar este asunto como si se tratase de una guerra, la información se convirtió en una cuestión clave y no dudó en alentar el espionaje del partido demócrata. Cuando los “fontaneros” de la Casa Blanca fueron detenidos en el Hotel Watergate (donde se celebraba la convención demócrata), Nixon negó cualquier relación con este hecho y ganó las elecciones con amplia mayoría. Las investigaciones posteriores fueron descubriendo que la Casa Blanca no era tan inocente como pretendía Nixon, a falta de encontrar la “pistola humeante” en la que el Presidente ordenaba las escuchas, se supo que Nixon grababa casi todas las conversaciones que mantenía con sus colaboradores en el despacho oval. En otras palabras, no se fiaba de nadie.

Las investigaciones periodísticas que se publicaban en el Washington Post (por parte de los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein) minaban la credibilidad de Nixon ante sus votantes. Se abrió una investigación y se le pidió que aportara las grabaciones, a lo que el presidente se negó alegando razones jurídicas. El caso llegó al Tribunal Supremo, que dictaminó la procedencia de la entrega de esas grabaciones. Cuando la Casa Blanca entregó las cintas se constató que en una de ellas había un vacío de 17 minutos, el resto de las cintas pusieron de manifiesto los tejemanejes que hacía Nixon para ocultar sus intenciones al resto de agencias de seguridad. Poco después, ante la amenaza de impeachment[i], Nixon decidió dimitir el 9 de agosto de 1974, poniendo fin a un mandato que, de no haber tenido este final, podría haber pasado a la historia como el que más se acercó a terminar con la Guerra Fría.

El tándem Brezhnev-Nixon no ha sido justamente valorado porque ninguno de los dos despertaba simpatías en el panorama internacional, uno por estalinista, el otro por inmoral. Sin embargo, fue un momento de entendimiento entre dos mandatarios en el que, por razones de edad y por cuestiones de personalidad, se pusieron las bases para un final incruento del conflicto, se empezó una colaboración muy provechosa en materia de exploración espacial y se adoptaron tácticas de entendimiento que influyeron en la manera de negociar con bandos secularmente enfrentados como, por ejemplo, empresarios y trabajadores. Cuando la firmeza en las posiciones deja paso al diálogo sobre intereses y necesidades, los representantes de los bandos encuentran un terreno abonado para alcanzar acuerdos, ese pudo ser el legado de esta etapa, pese a que sus máximos dirigentes no lo supieran aún.

@salenko1960

[i] Procedimiento por el que los representantes del pueblo pueden cesar al Presidente ante graves situaciones como haber mentido a la nación.

Categorías
Blog

Primera singladura: Truman – Stalin

La relación entre ambos

Su primer encuentro tuvo lugar en Potsdam, poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Era el tercer encuentro entre los aliados (tras las reuniones de Teherán, y Yalta) y Truman sucedía al recientemente fallecido Roosevelt. El clima de colaboración seguía siendo favorable y compartieron amigablemente sus planes para acabar con la amenaza del Imperio nipón.

Los rasgos psicológicos de Truman han dejado poco rastro en los libros de Historia (ver entrada de blog “perfil psicológico de Truman”). Podría  deducirse falsamente que fue el primer “Presidente por accidente[1]” de la GF, sin embargo, las decisiones que tomó marcaron el rumbo de los acontecimientos posteriores. Ya sea por iniciativa propia o por influencia de Churchill, el hecho es que se convirtió en el primer adversario serio de Stalin y fue el responsable de hacer volar por los aires el entramado de alianzas geopolíticas que surgió tras el fin de la 2ªGM.

Un factor determinante en sus relaciones políticas fue el hecho de que Truman ejerció su primer mandato con la convicción de que era el “Gendarme del mundo”, por el hecho de que sólo EEUU disponía del arma nuclear. Pero en 1949 se comprobó que los soviéticos también disponían de este tipo de artefactos. Otro factor fue su dependencia inicial de los asesores que heredó del fallecido Franklin D. Roosevelt. El equilibrio del terror marcó los siguientes 30 años de GF.

En cuanto a Stalin, su carácter le hacía sospechar de todos cuantos le rodeaban y nada hace pensar que no sintiera una gran desconfianza hacia Churchill y, por ende, hacia Truman. Su visión revolucionaria le hacía concebir a estos personajes como líderes de estado burgueses que, más pronto que tarde, se convertirían en enemigos de los bolcheviques. Sin embargo, en un principio, le resultó más cómodo aparentar una confluencia de intereses geopolíticos para extinguir la amenaza nazi.

En este contexto, ninguna de las dos partes quería aparecer como el verdugo de las expectativas de cooperación que la gente mantenía tras los extenuantes sacrificios de la pasada guerra. Las dudas que pudieran albergarse quedaron diluidas con tres momentos trascendentales. El 9 de febrero Stalin se dirigió  a los dirigentes de la URSS en el teatro Bolshói: tras hacer un balance euforizante de la capacidad del ejército rojo para defender los intereses del comunismo, preparó a los cuadros para las confrontaciones futuras que se pudieran avecinar. A requerimiento de Washington, el diplomático George Keenan telegrafió un mensaje en el que ponía de manifiesto la naturaleza hostil del régimen soviético, en lo que se conoce como “Telegrama Largo”. Mucho más conocido ha resultado el discurso del 5 de marzo en Fulton (Missouri) donde Churchill (avalado por Truman) pidió una respuesta de la civilización cristiana y alertó a los dirigentes angloamericanos ante la amenaza comunista que se cernía sobre Europa.

Plan Marshall

El invierno de 1947 había sido tremendamente riguroso para Europa Occidental, la reconstrucción iba demasiado lenta y la escasez de recursos empezaba a convertirse en un arma política. La visión de Truman era favorable al comercio internacional, pero, si no había recuperación económica, ¿cómo podía dinamizarse el comercio? En enero de 1947 nombró a George Marshall Secretario de Estado. Éste hace un comentario despectivo con relación a la inoperante conferencia de ministros de Asuntos Exteriores de Moscú (de marzo a abril de 1947): “el paciente estaba muriéndose mientras los médicos deliberaban” y propone un plan de ayuda económica masiva para reconstruir la Europa destruida por la guerra.

Stalin descubre unas conversaciones secretas entre los angloamericanos. Además, se da cuenta de que las potencias occidentales no tienen en mente una Alemania centralizada y neutral. Teme que le recorten las indemnizaciones de guerra que él esperaba, tampoco le llegan los créditos prometidos tras la guerra. Llega a la conclusión de que el Plan Marshall es un proyecto destinado a reducir la influencia soviética en Europa.

El 2 de julio decide oponerse y presiona a los países del Este para que rechacen esas ayudas. Esta decisión provoca una crisis política en Checoslovaquia. Propone el Plan Molotov como contrapartida, Stalin pasa de la contemporización con los países occidentales al contraataque feroz. Durante el otoño da instrucciones para desestabilizar Francia e Italia mediante huelgas y manifestaciones organizadas por los partidos y sindicatos comunistas. El establecimiento de la Kominform (reemplazando a la Komintern) se vio acelerado por el Plan Marshall.

Gracias al Plan Marshall, Truman contuvo el avance del comunismo en Europa Occidental. La Agencia Central de Inteligencia jugó un papel destacado, especialmente en las elecciones italianas del año 48, cuando la CIA movilizó a la población italoestadounidense para escribir cartas disuasorias a sus familiares para que no apoyasen al Partido Comunista. También la Iglesia Católica se pronunció desde los púlpitos para impedir la victoria comunista que vaticinaban los pronósticos. Europa padecía muchos problemas económicos y sociales, con una población de desplazados y refugiados equivalente a la de un país mediano. En la Europa Oriental o del Este, muchos temían las represalias de Stalin por supuestos crímenes de guerra y buscaban emigrar al Oeste, tanto en Alemania como en Hungría, Checoslovaquia y Rumanía principalmente. Los judíos se marcharon de Polonia creando un problema para las autoridades de ocupación, esta situación de repatriación forzosa se mantuvo hasta 1947, con el inicio de la Guerra Fría, y en 1948, con la creación del estado de Israel.

Los planes de inversión del Plan Marshall dejaron en un segundo término los programas de desnazificación de Alemania. Estos programas se llevaron a cabo con mucha intensidad y coordinación los primeros años de ocupación, pero luego ambos presidentes se dieron cuenta de que los antiguos nazis podían serles de utilidad para impulsar las reformas sociales que ambos pretendían. Se pasó de una política de acoso a otra de captación, en 1951 se producen las últimas ejecuciones de nazis en Alemania, ante un clamor de súplicas pidiendo clemencia. Un aspecto chirriante es que, en los juicios de Nuremberg, las autoridades soviéticas juzgaban a sus antiguos contendientes por crímenes que ellos mismos habían alentado. Stalin era de la opinión de que un soldado que ha pasado por la sangre, el fuego y la muerte está legitimado para pasar un buen rato con una mujer o llevarse alguna cosilla.

Bloqueo de Berlín

La ocupación de los aliados se distribuyó en cuatro zonas: francesa, británica, norteamericana y soviética. Berlín quedaba en el interior de la zona soviética (unos 200 km.) y dividida, a su vez, en cuatro sectores. Francia opinaba que una Alemania dividida y que pagase reparaciones impuestas tras la guerra era la mejor opción, pero Stalin consideraba que era más seguro cobrar de una Alemania unida (como se acordó en Potsdam). EEUU consideraba que esta propuesta era una estratagema para dominar toda Alemania, así que deciden, junto con los británicos, interrumpir los pagos de sus zonas a la URSS. Además, Byrnes promete un autogobierno a los alemanes y garantiza la presencia de tropas norteamericanas por tiempo indefinido.

Stalin considera esta unión alemana-norteamericana una nueva amenaza para la URSS. Empieza a presionar las comunicaciones con Berlín, en marzo de 1948 pone restricciones al tráfico por carretera y el 24 de junio corta por completo ese tráfico desde las otras zonas a Berlín. Los otros aliados responden con un contrabloqueo de Berlín oriental.

Truman entiende estos acontecimientos como una prueba al compromiso de los norteamericanos con las libertades. Decide abastecer Berlín mediante un puente aéreo y enviar 60 bombarderos B-29 al Reino Unido. Por primera vez la amenaza nuclear se vuelve explícita.

Stalin se da cuenta de que está perdiendo la batalla propagandística. Además, el contrabloqueo resulta económicamente doloroso. En mayo de 1949 levanta el bloqueo. Ese mismo año se crea la República Federal Alemana y, poco después, la República Democrática Alemana, símbolo de la Guerra Fría en Europa. Las zonas de influencia se convierten en los territorios donde ambos bandos fijan sus propias reglas de juego. Ningún estado declara la guerra, pero la desconfianza mutua y la intuición de que los otros albergan intenciones hostiles propician una carrera armamentística imparable para rechazar un hipotético ataque preventivo. Esta consideración prebélica fija la política exterior y, en mayor o menor grado, la política interior de las dos superpotencias. Probablemente los errores cometidos con el Reich obligan a los gobernantes a sobreactuar militarmente.

Mientras tanto, en el resto del mundo, los procesos de descolonización se ven mediatizados por esta contienda en la que ambas superpotencias rivalizan por poner su propia concepción del orden en un mundo que busca un equilibrio imposible. Se consolida la Guerra Fría como forma de aglutinar los problemas de nacionalismo y de reformas sociales.

La Contención

Para Stalin, Truman se estaba comportando de forma deshonesta en Europa. Aunque quería mantener la Gran Alianza, tenía en China una revolución de inspiración comunista que se mantenía a duras penas haciendo la guerra contra las tropas nacionalistas del Guomindang. Stalin no se fiaba de Mao, consideraba un error realizar la revolución apoyándose en los campesinos en lugar del proletariado industrial, pero es que en la China del momento apenas existía un tejido industrial consistente. “Marxista de margarina” era el apodo con el que Stalin menospreciaba a Mao. Esta mutua desconfianza llevó a Mao a no tomar en consideración la propuesta de Stalin de detenerse a orillas del rio Yangtsé para formar un gobierno de coalición con los nacionalistas. La vía china a la revolución comunista logró sus objetivos el 1 de octubre de 1949.

Stalin maniobró para pactar con los chinos un acuerdo estratégico, pero la frontera asiática formaba parte del área de influencia soviética y no desaprovechó esta circunstancia para mostrar su poderío al presidente Truman. Este ya había definido una política de contención del comunismo en todo el mundo. Su famoso discurso ante el Congreso para pedir una ayuda destinada a Grecia y Turquía mostró su fuerte compromiso con las libertades de elección de los pueblos: “la política de Estados Unidos debe consistir en ayudar a los pueblos libres que luchan contra las minorías armadas o las presiones exteriores que pretenden sojuzgarlos” (doctrina Truman). La venganza de Stalin sería apoyar los planes de Kim Il Sung de anexionarse Corea del Sur en 1950.

Su visión de la guerra en Asia era que, si Corea del Norte empezaba a perder la guerra, China acudiría en su ayuda y una guerra larga y prolongada entre China y Estados Unidos sería una buena cosa para la URSS. Lo cierto es que esta guerra supuso una escalada en la militarización de la Guerra Fría y aniquiló las conversaciones de paz y los acuerdos en Europa. Incluso provocó que el general MacArthur plantease el uso de bombas nucleares, humillado por los avances chinos. Pero Truman temía que esa escalada provocase una tercera guerra mundial o, al menos, un nuevo frente con los soviéticos en Europa. De hecho, Stalin había ordenado que los países satélites europeos creasen ejércitos modernos a la mayor brevedad. También había conseguido acelerar sus planes nucleares, aunque no tenía forma de arrojar la bomba atómica sobre territorio estadounidense. Para Truman, lo que estaba en juego en Corea era el prestigio de la ONU y no escatimó esfuerzos para llegar a un equilibrio político. Finalmente, en 1951, se llegó a una situación que restablecía el “status quo”, lo que facilitó el final de las hostilidades. Una de las películas que explicó las condiciones en las que se desarrolló la guerra de Corea fue “Paralelo 38” (1952).

Repercusiones

Las repercusiones de la guerra de Corea en Asia fueron que Stalin aumentó la ayuda militar a China, convencido de que Mao no se convertiría en un nuevo Tito. Truman se radicalizó contra el avance del comunismo y se mostró partidario de combatirlo aunque fuera unilateralmente, sin la ayuda de las potencias coloniales. Admitió a Japón como un baluarte en su estrategia de contención y junto con Formosa, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda convirtió esta cadena de islas del Pacífico en su principal eje defensivo.

Las repercusiones en Europa fueron el refuerzo de la OTAN con una estructura de mando unificada, la formación de una fuerza de tierra con 96 divisiones, para contrarrestar la presencia militar que Stalin había propiciado en el Este; la incorporación de Grecia y Turquía (en 1952) y el restablecimiento de relaciones con Franco y con Tito. Truman rompió con la vieja doctrina aislacionista de Estados Unidos en tiempo de paz y envió 4 divisiones al continente que permanecieron por más de 40 años. Incluso permitió el rearme de Alemania incorporándola a la OTAN, pese al recelo de los franceses.

Las diferencias entre las dos superpotencias en relación con Alemania motivaron que la opinión pública norteamericana viese en Stalin un estadista ambicioso y tiránico que no conocía límites. Cuando Truman tuvo que hacer frente a la reelección (en 1948), se dio cuenta de que no ganaría con un discurso conciliador con la URSS. Pese a todos los pronósticos, logró imponerse a su adversario republicano gracias a una intensa campaña en la que recorrió la nación de punta a punta y a su apuesta por los derechos civiles. Finalmente, ambos mandatarios dejaron el poder el mismo año, aunque por causas diferentes. Truman dio el relevo al republicano Eisenhower, Stalin falleció por un accidente cerebrovascular y le sucedió una troika en la que se impuso Nikita Jrushchev. Los cimientos de la Guerra Fría habían sido fijados por estos dos personajes.  Los líderes victoriosos del mundo en guerra, empezaron aliándose para acabar con un dictador fascista y acabaron combatiendo entre sí para imponer su visión de un nuevo orden mundial.

 

[1] Truman accedió a la presidencia tras la muerte de Roosevelt, al ser su Vicepresidente.

Categorías
Blog

Decálogo de la Guerra Fría

Los 10 acontecimientos más influyentes en el devenir de este periodo (1945-1991)

  1. Hiroshima

Pasó el  6 de agosto de 1945. Primera utilización de un arma nuclear contra objetivos humanos.

  1. Bomba atómica soviética

SONY DSC

Pasó el 29 de agosto de 1949. Primera bomba atómica soviética, desarrollada en secreto por Stalin.

  1. Guerra de Corea

Pasó del 25 de junio de 1950 al 27 de julio de 1953. Primer conflicto bélico convencional entre los aliados de la Segunda Guerra Mundial.

  1. Guerra vietnamita

Pasó del  1 de noviembre de 1955 al 30 de abril de 1975. Guerra convencional perdida por los Estados Unidos.

  1. Sputnik

Pasó el 4 de octubre de 1957. Primer satélite artificial en órbita terrestre. Amenaza de utilizar el espacio para un ataque nuclear.

  1. Crisis de los misiles de Cuba

Pasó del 14 de octubre de 1962 al 28 de octubre de 1962. El mundo se enfrenta a una amenaza nuclear devastadora.

  1. Tratados SALT

Pasó el 26 de mayo de 1972. Primeros acuerdos para limitar las armas estratégicas entre las dos superpotencias.

  1. Invasión de Afganistan

Pasó el 27 de diciembre de 1979. Las fuerzas armadas soviéticas invaden Afganistán para controlar el país.

  1. Muro Berlín

Pasó el 9 de noviembre de 1989. Los berlineses pueden desplazarse libremente entre las dos zonas (este-oeste) definidas por los aliados.

  1. Intento de golpe de estado en la URSS

Pasó el 21 de agosto de 1991. Se desmorona el Partido Comunista en la Unión Soviética y concluye la Guerra Fría.

Gorbachov y Reagan protagonistas del final de la Guerra Fría.

Categorías
Blog

El inicio de la GF

Tras una guerra que había consumido los recursos de las potencias enfrentadas, parece razonable conocer cómo y por qué se desembocó en una guerra no declarada que terminó por colapsar a una de las dos grandes superpotencias vencedoras. ¿Cuándo se dieron cuenta los soviéticos de que terminarían en guerra con el mundo capitalista? ¿Cuándo los norteamericanos dejaron de confiar en su aliado comunista?

Los acuerdos de Yalta y Potsdam dejaron definidos unos espacios geográficos en los que se aceptó que, para garantizar la seguridad del estado soviético, se daría prioridad a la URSS para influir en los acontecimientos políticos de esos estados europeos y asiáticos. Lo llamaron el área de influencia soviética.

Tras finalizar el conflicto, el mapa de Europa mostraba signos de confrontación en ciertas áreas de los Balcanes, Oriente Medio y Manchuria. El desgaste sufrido por el Imperio Británico dio paso a un proceso de descolonización que pronto dejaría de estar controlado por la corona. En ese momento los Estados Unidos no aspiraban a ocupar ni una sola hectárea de terreno fuera de sus fronteras, pero se daban cuenta de que los recursos y la influencia geopolítica estaban relacionados con su actividad comercial. Poco a poco se fueron concienciando de que debían abandonar su tradicional aislacionismo y propiciar un modelo de relaciones internacionales que favoreciese el intercambio pacífico entre todos los estados.

En esos primeros meses de postguerra, Stalin sabía que la situación geopolítica era poco tranquilizadora para la URSS. Dio órdenes de acelerar las investigaciones para dotarse de una bomba atómica y el 9 de febrero de 1946 anunció, en un patriótico discurso en el teatro Bolshói, que la expansión del comunismo justificaba nuevos sacrificios  y que el movimiento revolucionario tendría que volverse a enfrentar a los intereses del capitalismo y del imperialismo, lo que suponía una sentencia de muerte para la gran Coalición.

Cuando el gobierno norteamericano pidió explicaciones a su embajada en Moscú acerca del motivo por el que los soviéticos rechazaban incorporarse a las instituciones financieras que se habían creado en el nuevo marco de cooperación generado por las recién creadas Naciones Unidas, la respuesta del diplomático George Kennan, conocida como “Telegrama largo”, les recordó que la URSS siempre había sido una potencia revolucionaria enfrentada contra los estados burgueses, poco sensible a los razonamientos lógicos y muy respetuosa con las posiciones respaldadas con ayuda de la fuerza.

Poco después se produjo el discurso de Churchill en Fulton (Misuri), invitado personalmente por el presidente Truman cuando ya había pasado a la oposición en el Reino Unido. Algunos de sus pasajes fueron considerados belicistas por el gobierno de Stalin y comparados con la actitud de Hitler. En esencia, Churchill denunció la situación europea tras los primeros meses de ocupación soviética en países como Alemania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía, además de las repúblicas bajo control soviético. Al denunciar la forma en que se estaba impidiendo el desarrollo de la democracia en estos países (que cayeron bajo la esfera de influencia soviética), alertó a la sociedad norteamericana de que se preparasen para la confrontación.

Hay que tener en cuenta de que, tras el final de la II Guerra Mundial, los aliados se encontraron con una situación interna radicalmente distinta. Mientras en Estados Unidos, la economía se adaptó fácilmente a una nueva realidad en la que el consumo interno pasaría a sostener la actividad productiva y facilitaría la recolocación de los ciudadanos desmovilizados; en Gran Bretaña se había votado un cambio radical en la forma de gobernar: cuando Churchill ofrecía mantener el imperio británico para consolidar su modelo de civilización cristiana, Clement Attlee le superaba en las urnas con un discurso que prometía a los británicos ocuparse de las mejoras en sus condiciones de vida. Pese a ello, no pudo evitar que la posguerra fuese más dura que la propia guerra, en términos de desabastecimiento, ni que volviesen las cartillas de racionamiento, justificadas en parte porque había que atender a los compromisos británicos en el continente europeo.

La reacción de la Unión Soviética puede considerarse desproporcionada. Stalin volvió a recuperar los valores imperiales y dejó en segundo término las preocupaciones de la ciudadanía para garantizar el asunto de la seguridad nacional. Internamente, volvieron las purgas en el partido y en el ejército, dejando claro que una actuación heroica en el campo de batalla no garantizaba la impunidad por acercar posturas ante las posiciones del bando angloamericano. Externamente, se dijo que esto hacía viable el espacio de influencia soviética.

La situación en Irán, ocupado por fuerzas soviéticas y británicas, la relacionó con antiguas aspiraciones territoriales de las repúblicas soviéticas colindantes (Armenia, Georgia y Azerbaiyán). Pretendió presionar a Turquía e Irán para acercarlas a los posicionamientos de la URSS y solo desistió de este propósito cuando Truman envió al acorazado Missouri a la zona de los estrechos turcos y cuando Naciones Unidas rechazó ampliar el plazo para la acordada retirada del ejército rojo del territorio iraní.

Se había puesto de manifiesto que las diferencias ideológicas entre el comunismo y el modelo angloamericano (que no capitalismo), justificaba un enfrentamiento por la supremacía universal. La dictadura del proletariado entraba en una guerra no declarada contra la democracia representativa. Ninguno de los dos contendientes deseaba ser considerado como el iniciador de las hostilidades, pero las víctimas y los muertos de esta contienda se fueron sucediendo en diferentes escenarios del mundo entero hasta que, en 1991, se desintegró la Unión Soviética.

@salenko1960

 

Categorías
Blog

La Guerra Fría. Una breve introducción

gf_breve-introduccion

Siguiendo el libro de Robert J. McMahon que da título a este artículo, pretendo hacer un breve resumen y comentario que ilustre lo reflejado por este profesor de la Universidad Estatal de Ohio.

Para empezar, McMahon distingue cinco periodos en este espacio histórico que arranca con el final de la segunda guerra mundial y termina con la unificación de Alemania en 1990. El primero de estos periodos comienza con los acontecimientos que tuvieron lugar desde el año 1945 hasta el 1950, diferenciando los hechos que se desarrollaron en el escenario europeo (alrededor de los países fronterizos con la URSS) y el asiático (preferentemente los sucesos revolucionarios de China, la descolonización de Indochina y la ocupación de Japón).

El segundo periodo lo denomina “Una Guerra Fría Global” y alcanza hasta 1958. En este periodo lo significativo fue la actitud norteamericana, contradictoria respecto a las armas nucleares. Desde que la URSS se hizo con la bomba atómica, los estadounidenses manifestaron en público y en privado la locura que suponía que ninguno de los dos bandos pudiera ganar una guerra contra el otro bloque, sin embargo, se esforzaban por alcanzar una clara superioridad.

Posteriormente llegamos a un periodo de inflexión denominado por McMahon “De la confrontación a la distensión” y que abarca hasta 1968. Tras alcanzar su etapa más peligrosa con la crisis de los misiles en Cuba, las relaciones entre las dos potencias se suavizaron considerablemente, debido a razones sociopolíticas internas.

Los próximos once años los denomina de “ascenso y caída de la detente” , siendo el periodo de máxima colaboración entre el secretario general del PCUS Leonidas Breznev y los presidentes norteamericanos Richard Nixon, Gerald Ford y Jimmy Carter. Se extiende hasta el año 1979.

Los últimos once años de este periodo histórico abarcan desde 1980 hasta 1990, McMahon lo denomina “La fase final”. Tras la caída del “Muro de Berlín” el canciller Helmut Kohl se propone la reunificación alemana y lo logra explicando al Kremlin lo anacrónico que resultaba vincular la seguridad de la Unión Soviética a la existencia de unos regímenes satélites sumisos en la Europa del Este. Al aceptar los soviéticos la existencia de una Alemania unificada e integrada en la OTAN, el libro considera que se puede dar por terminada la Guerra Fría.

La Guerra Fría se puede considerar una contienda ideológica. Pese a que arranca con la excusa de asegurar un mundo en paz, las razones políticas se impusieron a las morales. Únicamente la amenaza de una hecatombe nuclear hizo que se frenaran los argumentos expansionistas e intervencionistas de ambas potencias para impedir la propagación de las ideas “equivocadas” del otro bando, lo que no impidió que se llevaran a cabo numerosas guerras, crisis y conflictos de alcance limitado. En este sentido, se puede pensar que el papel de la ONU fue satisfactorio, pero este periodo de relativa paz se puede considerar fallido por el auge de los subterfugios, la represión de las voces críticas y el silencio al que fueron sometidos los que exponían sus ideas sobre un mundo mejor, sin perder de vista los planteamientos morales que, por ejemplo, se formularon desde algunos puntos de luz como la “Escuela de Fráncfort”.

Fue el periodo en el que el ser humano alcanzó hitos fundamentales para el desarrollo de la tecnología, como la exploración espacial, el avance de la informática personal o el desarrollo de las comunicaciones globales que dieron paso a la televisión o a Internet. Solo nuestra conciencia plena sobre los avances que para la especie humana supuso este periodo (sin olvidar los inmensos errores que se llevaron por delante millones de vidas entre disidentes, objetivos civiles y víctimas inocentes), podrá hacernos ver el verdadero sentido de este periodo y su trascendencia para convertir la vida humana en sostenible, justa y equilibrada.

@salenko1960

 

Categorías
Blog

Por qué escribir sobre la Guerra Fría

reagan_and_gorbachev_signingLa Guerra Fría (en adelante, GF) es el periodo más apasionante de los últimos tiempos que se puede estudiar con cierta perspectiva objetiva desde un punto de vista psicológico. Abarca desde el fin de la segunda guerra mundial (1945) hasta el derrumbamiento de la Unión Soviética (1991). Estos casi 50 años de historia se pueden empezar a estudiar con más fundamento a medida que se van desclasificando los documentos secretos custodiados por los Gobiernos actuales. Para la llamada Generación baby boom (que, en el momento de escribir estas líneas, ronda la cincuentena de años), a la que yo pertenezco, constituye el fenómeno histórico más influyente; junto con la segunda Guerra Mundial. Somos la generación que creció bajo la amenaza de un Holocausto Nuclear.

La trascendencia de ese periodo abarca desde la declaración Schuman-Monnet, que dio origen a la actual Unión Europea (UE), hasta el Brexit o la reciente elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Muchas de las ideas políticas que están en juego en los medios de comunicación se fraguan durante esa etapa. Aunque haya otras que no, su relevancia debe ser considerada a medida que se ponga de manifiesto su trascendencia en la vida de las personas. Y pese a que el fenómeno global de Internet queda fuera de ese periodo, sus orígenes están incluidos en él.

Durante estos 50 años, lo mejor y lo peor de la humanidad se expresó en la manera de vivir y, especialmente, en la manera de dirigir a las personas: ciudadanos, trabajadores y familias convivieron con unos principios que ahora son puestos en cuestión. Ante la actual amenaza de un cambio climático que haga desaparecer a la especie humana, se nos olvida que existe otra -mucho más letal- de hacer de este planeta un lugar inhabitable para todos los animales superiores, mediante un holocausto nuclear.

Precisamente durante la GF se sentaron las bases para plantearse la Conquista Espacial, porque se pensaba en él como la próxima frontera de la humanidad, amén de un objetivo estratégico para poder derrotar al enemigo. Por primera vez en la Historia, nos planteamos científicamente la idea de colonizar otro planeta.

Otras razones para justificar por qué me interesa este periodo como analista provienen de la cultura, las ciencias y el arte; especialmente la música y el cine. Las canciones del reciente premio Nobel Bob Dylan, reflejan las idas y venidas de un mundo convulso. En cuanto a los grandes estadistas implicados en este periodo, debo reconocer que, para un psicólogo del trabajo como yo, es irresistible la idea de estudiar las conductas y las motivaciones de estos grandes personajes que marcaron con sus decisiones los destinos del mundo entero; sus conductas de liderazgo pueden servir para inspirar a los líderes empresariales, especialmente cuando afrontan escenarios convulsos, donde se deben tomar decisiones con información incompleta.

Mucho se ha escrito sobre el fin de las ideologías, pero los grandes problemas asociados al reparto de la riqueza siguen en pie. Las nuevas generaciones afrontan el futuro con muy pocas expectativas de superación, son muchos los que tienen que resignarse a vivir peor que sus padres; los que no se resignan, se agrupan en movimientos sociales de nuevo cuño que evitan como pueden las etiquetas que los asocian a otros movimientos del pasado, porque se considera que ya ha quedado demostrado su fracaso durante esa época.

Más allá de los juicios históricos, me interesa analizar las razones psicológicas y sus raíces culturales (especialmente, la europea) que movieron a las personas del mundo civilizado. En el ámbito de la empresa y las organizaciones, es el periodo inspirador para el movimiento de calidad EFQM (1989), que promueve la colaboración y la participación activa de todos los grupos vinculados al proyecto empresarial (dirección, empleados, proveedores, clientes, administraciones públicas y sociedad en general) para lograr los fines organizativos.

Los lectores que no pertenezcan a mi generación podrán encontrar en estos artículos muchas descripciones comprensivas de estos hechos, así como consideraciones que pueden resultar útiles a quienes deseen tomar las riendas de sus vidas. Lo que yo sostengo es que debemos adoptar una actitud proactiva pero, al mismo tiempo, conviene evitar los errores del pasado y superar los planteamientos estratégicos que nos llevaron a la situación actual.

12 de noviembre de 2016

Alex Mora

@salenko1960

 

 

Generación baby boom: Se usa normalmente para referirse a las personas nacidas durante la explosión de natalidad producida tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

EFQM: Son las siglas en inglés de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (European Foundation for Quality Management).